Gonzalo Martínez / Teatro

domingo, 12 de julio de 2009

Obras como actor

"Todo se desmorona salvo este dolor" 
Esta obra cuenta con el apoyo del Premio "S" obtenido por Matías Feldman en 2006.

http://www.youtube.com/watch?v=mZ5sktZinIA&eurl=http%3A%2F%2Fwww%2Ealternativateatral%2Ecom%2Fobra7822%2Dtodo%2Dse%2Ddesmorona%2Dsalvo%2Deste%2Ddolor&feature=player_embedded


Este espectáculo formó parte del evento: Buenos Aires, Sala Abierta









jueves, 2 de julio de 2009

Mi joven corazón idiota / Fotos Paula Soldavini





Mi joven corazón idiota / Fotos Paula Soldavini





Mo joven corazón idiota / Fotos Paula Soldavini





Mi joven corazón idiota / Ficha técnica

de Anja Hilling

Actuan
Juan Barberini
Cecilia Blanco
Javier Barcelo
Francisco Civit
Milagros Gallo
Martin Urruty

Luces
Ricardo Sica

Diseño escenográfico
Gonzalo Martínez

Escenografía original
Ariel Baccaro
Adaptación escenográfica
Javier Drolas y Juan Cruz García Gutierrez

Asistencia de dirección
Laura Santos

Direccion
Gonzalo Martínez

Cine / Fotos


Cine / Fotos




Cine / Ficha técnica

Actores
Cynthia Ferrero
Laura Santos
Leandro Orellano
Alfredo Staffolani
Javier Samaniego García
Jesús Villegas


Asistencia de dirección
Lizzi Argüelles

Dramaturgia y dirección
Gonzalo Martínez


El material de la obra nace a partir de nuestra fascinación por el cine. En particular, por la relación que el cine establece con el espectador. Es mucho lo que se podría hablar del cine y su competencia con el teatro o viceversa, pero para no abundar en eso, vamos a decir, que son varios los motivos que nos llevan a envidiar al cine hasta provocar el amor más intenso y apasionado. Este espectáculo que nació de pensar las diferencias entre un arte y el otro, se fue transformando en el devenir de su proceso creativo, en un gran homenaje.
El trabajo no tiene nada de solemne y si en cambio, tiene todo el carácter lúdico que nos dio esta relación cine-teatro.. Lo imaginamos mas bien, como un apareamiento entre las dos artes. Este encuentro dio una gran variedad de recursos que, uno tras otro, abren preguntas, inquietudes y pensamiento a cerca de cómo se produce la teatralidad, cuándo se construye verosimil, cómo trabaja el plano sonoro en la construcción de la ficción., etc. Esta búsqueda dio como resultado escenas que rozan la deconstrucción de la convención teatral y caminan sobre el borde de la creación de la ficción.
Nuestro mayor objetivo es lograr que el espectador se involucre tanto con lo que sucede en la escena como cuando ve una película que le gusta.
Los límites formales del teatro nos forzaron a investigar intensamente hasta encontrar en la escena la fuerza expresiva que se necesita para que el desarrollo de una secuencia se sostenga sin mayores artilugios que los puros recursos actorales.
La sensibilidad con la que cada uno de los intérpretes ha ido desgranando esta propuesta de trabajo, es lo que finalmente le dio forma a este espectáculo, absolutamente teatral.
Así se suceden textos de Jean Luc Godard, Francoise Truffault, Robert Bresson, Luis Buñel, Woody Allen y alusiones al cine de Alfred Hitcoch, David Lynch y Pedro Almodovar. No son literalmente ni sus escenas ni sus películas, ni tampoco exactamente sus ideas, sino mas bien el registro sensible que dejaron en nosotros, estos maestros de la pantalla grande, sus rupturas, sus obsesiones, sus hallazgos técnicos, también sus reflexiones sobre el arte y la vida.
Por otro lado, el trabajo actoral, asume el riesgo de ir y venir de un registro a otro, tanto como la escena lo necesita; desde el drama chejoviano en una recreación de “Septiembre” (película de Woody Allen) hasta la actuación funcional y precisa de acciones de una secuencia de escenas de intriga al estilo de Alfred Hitchoch con poética Lyncheana.
A través de un texto de Jesus Villegas, la construcción de un relato narrado se mezcla con el presente de un estudio de doblaje, propio del universo de Pedro Almodovar. La competencia de las dos ficciones batallan para ganar el primer plano del espectador.
La acción de un set de filmación, en donde la voz del director manda y ordena, recuerda algo de “La noche americana” de Francoise Truffault y mezcla el ensayo de una escena con la realidad de los actores.
Cine sin cámaras, sin grandes reflectores, sin primeros planos ni cámaras subjetivas, sin actores de riesgo ni gran despliegue técnico, cine de suspenso, dramas de amor, ficción documental y títulos de película a cargo de Jan Luc Godard.
El teatro, arte de esencia efímera y mortal, luchando con las caras luminosas del celuloide, que perpetúa sus figuras hasta la eternidad.

miércoles, 1 de julio de 2009

Los Demonios / Fotos 1





Los Demonios / Fotos





Los Demonios / Ficha técnica

VERSIÓN DE LA NOVELA DE FEDOR DOSTOIEVSKY.

Elenco
Lautaro Vilo / Nicolás Stavroguin
Pablo Gasloli / Pedro Verjovensky
Santiago Gobernori / Shatov
Alexis Cesan / Kirilov
Lorena Vega - Lorena Urcelay / María Timofaievna Lebiadkina
Darío Levy / Capitán Lebiadkin
Claudio Mattos / Liputin
Percy Jiménez / Fedka
Romina Paula / Liza

Duración 1.45 min

Cecilia Zuvialde / Vestuario
Ricardo Sica / Luces
Ariel Vaccaro / Escenografía
Adolfo Oddone / Dirección musical y arreglos
Horacio Petre / Diseño gráfico
Simkin & Franco / Prensa y Comunicación
Leandro Orellano / Asistencia de dirección
Gonzalo Martínez / Dramaturgia y dirección



"...me encontré releyendo novelas de Dostoievski y biografías a cerca de él. Entonces me pasó lo mismo que con las lecturas de Gombrowitz: la simple lectura involucraba mi cuerpo de lector, a modo de espectador teatral sentía como esas páginas impactaban en mi cuerpo. Y así, su novela “Los demonios” se impuso como usina de material.
Paralelamente, di con otras lecturas importantes: literatura y tratados histórico-revisionistas sobre los últimos 50 años de historia argentina; biografías sobre personalidades de la política; reconstrucciones literarias y de manifestaciones públicas, políticas y sociales de los últimos años.
El encuentro de “Los demonios” con esas lecturas me produjo el siguiente conflicto personal: elaborar una opinión sobre hechos terribles ocurridos cuando el mundo, los principios, las costumbres, la política y la historia eran –al menos en apariencia- otros. Hacerlo, tomando un momento del país en el que yo no tenía conciencia social, resultó un desafío. Toda esa época ha llegado a mi por lecturas, relatos y testimonios que no se detienen, cambian y se reposicionan, en medio de la convulsionada vida política de este país.
En el proceso encontré puntos comunes entre esos mundos. Fue en esa intersección en la que trabajé. El clima de duda, de conspiración. La violencia, el dolor y el miedo. La responsabilidad que padecen los protagonistas, y que sin embargo, no los detiene para construir parte de la historia.
G.M.

La Pornografía / Fotos de Clara Muschietti


La pornografía / Fotos de Clara Muschietti





La Pornografía / Ficha técnica

(Un trabajo a partir de la novela la obra de Witold Gombrowicz.)

Actúan
Romina Paula
Alexis Cesán
Dario Levin
Claudio Mattos
Lautaro Vilo

Diseño de iluminación
Ricardo Sica

Escenografía
Ariel Baccaro

vestuario
Cecilia Zuvialde

Asistencia Artística
Percy Jiménez

Diseño Gráfico
Horacio Petre

Dramaturgia y Dirección
Gonzalo Martínez


Cantera Gombrowicz

La pelea entre la forma y la antiforma es la tragedia descubierta por Gombrowicz. La imposibilidad de lo concreto es la llaga que le divierte tocar. Esta no es una mirada inteligente sobre el asunto, es una vivencia, una experiencia diaria. En mis primeras lecturas de Gombrowicz sentí la fuerza de este conflicto y la potencia escénica de su material, de la masa con la que trabaja.
Hay algo obsceno en una obra de teatro: un grupo de gente se sienta en la oscuridad a ver lo que hace otro grupo de gente; a la vez, el grupo que hace, intenta engañar al grupo que mira desde el anonimato. Este aparato, esta máquina del teatro que desafía la realidad con un procedimiento perturbador, concentra la sensación que tuve al leer las novelas de Gombrowicz.
Hay una construcción artificial que intenta traspasar lo “real”. Este es el camino del arte. Gombrowicz lo logra con procedimientos literarios. Con nuestro grupo de trabajo buscamos procedimientos teatrales que operaran como las máquinas de Gombrowicz. Por esto decidí usar su material como una cantera, una mina de donde extraer materia prima y no un material a representar. La conversación entre lo concreto y lo artificial son los ejes por donde circula nuestro espectáculo. Los actores han volcado sobre su cuerpo este mecanismo. Encontramos mecánicas de acción que contienen la intensidad del drama, de la obra. A la vez, una gran zona de artificio se construye desde afuera, desde la puesta. La dirección opera velando lo concreto y lo artificial como un vestido que cubre y descubre una pierna. La seducción está entre el pliegue y la piel que se deja ver. Lo obsceno es la máquina que recorta lo que hay que ver.

Gonzalo Martínez

Alto Valle / Fotos




Alto Valle / Ficha técnica

actúan:
Maria del Carmen Simari, Melina Milone, Eugenia Iturbe, Luciana Mastromauro, Silvia Giser, Leandro Orellano, Gabriel Vinazzi

diseño de iluminación:
Fabricio Ballarati

diseño y realización de espacio:
Alicia Leloutre y Gonzalo Martínez

música original:
Gabriel Vinazzi

diseño gráfico:
Petre

asistencia de dirección:
Paula Brusca

dramaturgia:
Lautaro Vilo

dirección:
Gonzalo Martínez.

Producción: Centro Cultural Adán Buenosayres

Agradecemos a Alejandrá Verdú, Julio, el Cuerpo técnico del C.C.A.B. y a Alejandro Casavalle

Funciones en el Centro Cultural Adan Buenosayres

La Cura / Fotos





Datos personales